Voces con propósito: manual de estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social. Módulo del facilitador Agregar a la lista de deseos

Voces con propósito: manual de estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social. Módulo del facilitador

Este manual consta de tres módulos: 1) Conceptual, 2) Del participante y 3) Del facilitador; cada uno cuenta con fundamentos conceptuales claves, estrategias aplicables y una guía paso a paso para diseñar estrategias de comunicación que permitan que actores de la sociedad civil, ya sean sindicatos, organizaciones de mujeres, activistas de derechos humanos, jóvenes líderes, entre otros, puedan situarse en una mejor posición para representar y movilizar la acción en favor de sus causas.
Este libro es Impreso Bajo Demanda, recuerda que el tiempo de producción puede tardar hasta 10 días hábiles después de su adquisición, más el tiempo de envío según su lugar de destino (2 a 4 días).
Libros relacionados
  1. Jair Vega Casanova
    • Jair Vega Casanova

    • Profesor del Departamento de Comunicación Social, investigador sénior del Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social PBX; profesor de las maestrías en Comunicación, Epidemiología y Salud Pública y actual coordinador de la maestría en Comunicación de la Universidad del Norte. Sus investigaciones, publicaciones y proyectos se han desarrollado en distintos escenarios: la academia, organizaciones sociales, entidades estatales, así como organismos de cooperación internacional. Sus investigaciones se podrían articular en el eje comunicación, participación y cambio social, con especificidades como 1) la construcción social de la salud, 2) la agencia política de las organizaciones sociales y 3) los estudios de género, diversidad y ciudadanía. Ha sido consultor con entidades colombianas como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y la Fundación Imaginario. También de entidad, es internacionales como C-CHANGE-FHI 360, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Unicef, PNUD, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fundación Friederich Ebert, Communication for Social Change Consortium y The Communication Initiative. Actualmente es editor asociado de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Investigación & Desarrollo. Ha sido conferencista y profesor invitado en varias universidades en Colombia y en América Latina. Antes de incorporarse a la Universidad del Norte trabajó durante cinco años en la Fundación Social como coordinador de programas de desarrollo social. Ha publicado numerosos trabajos, libros, capítulos de libros y artículos en revistas. Sus publicaciones se pueden encontrar en http:// uninorte.academia.edu/JairVega y https://www.researchgate.net/profile/Jair_Vega

  2. Nombre
    • Rafael Obregón Gálvez

    • Representante de Unicef en Paraguay desde julio de 2019. Fue jefe de la Sección de Comunicación para el Desarrollo, División de Programas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Nueva York. Previo a su vinculación con Unicef fue profesor asociado de la Escuela de Artes y Medios y Director del Programa de Estudios de Comunicación y Desarrollo del Center for International Studies de Ohio University, y profesor asociado del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte de Colombia. También se desempeñó como asesor regional de Comunicación para la Salud Materno-Infantil de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Tiene amplia experiencia profesional, docente e investigativa en comunicación para el desarrollo y para la salud, y en desarrollo internacional en América Latina, Asia y África. Es miembro del consejo editorial de varias revistas científicas, como el Journal of Health Communication, y ha sido revisor invitado de Social Science Medicine, BioMed Central y Health Policy Journal. Es miembro del Comité Asesor del Foro sobre Amenazas Microbianas de las Academias de Ciencias, Ingenierías y Medicina de los Estados Unidos, y del Comité Asesor de la Cumbre Internacional de Comunicación para el Cambio Social y del Comportamiento. Fue asesor del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la emergencia de salud pública internacional por el Zika y presidente fundador de la Alianza Global para el Cambio Social y de Comportamiento. También es miembro de varias asociaciones internacionales, entre ellas la International Communication Association y la International Association for Mass Communication Research. Ha publicado varios libros, artículos de revistas revisados por expertos, capítulos de libros e informes técnicos. Entre sus libros más recientes se encuentran Social and Behavior Change Communication in Disease Outbreaks: Dealing with Rights, Culture, Complexity, and Context (2021, forthcoming), Springer, The Handbook of Development Communication and Social Change (2014) y The Handbook of Global Health Communication(2012), Wiley Publishers. Obtuvo un doctorado en Comunicación Social en la Pennsylvania State University, una maestría en Asuntos Internacionales en la Ohio University; y una licenciatura en Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Autónoma de Colombia.

  3. Nombre
    • Claudia Nieto Sánchez

    • Investigadora Unidad de Antropología Médica / Eco-health Group – Instituto de Medicina Tropical (Amberes). Es doctora en Salud Pública y Comunicación de la Universidad de Ohio. Obtuvo su título de maestría en Comunicación y Desarrollo de la misma institución. En su calidad de investigadora de postgrado actuó como coordinadora de la Iniciativa Vivir Saludable (IVS), estrategia de investigación enfocada en desarrollar modelos de prevención sostenible de la Enfermedad de Chagas en Ecuador. Diseñada por el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (ITDI) de la Universidad de Ohio (OU), la IVS combina conocimiento científico y saber local para diseñar ambientes de vivienda capaces de prevenir la entrada de triatominos en viviendas rurales de la provincia de Loja. Desde esta posición desempeñó roles de investigación e implementación involucrando actores locales, nacionales e internacionales. Su experiencia en comunicación, desarrollo y salud incluye proyectos en Colombia, Ecuador, India, Gambia, Uganda y Suráfrica. Previamente estuvo involucrada en el diseño e implementación de una estrategia intersectorial de prevención de embarazo adolescente en Colombia, así como múltiples proyectos de gestión de conocimiento de alcance regional en comunicación y desarrollo desde la Iniciativa de Comunicación para América Latina: http://www.comminit.com/la. Entre 2012-2016 se desempeñó como entrenadora y facilitadora en el Curso de Comunicación para el Desarrollo diseñado por la Universidad de Ohio para funcionarios de Unicef; así mismo, ha facilitado múltiples cursos sobre investigación cualitativa aplicada a la promoción de salud dirigidos a estudiantes de pre- y posgrado en Colombia y Ecuador. Colabora actualmente con la Unidad de Antropología Médica del Instituto de Medicina Tropical en Amberes, en donde participa en investigaciones enfocadas en el uso de perspectivas sistémicas para la prevención de enfermedades infecciosas en contextos internacionales.

  4. Nombre
    • Elizabeth Vargas Rosero

    • Profesora asociada, investigadora del Grupo de Cuidado al paciente crónico y su familia y de Historia de la Enfermería; profesora en el doctorado y la maestría en Enfermería y actual vicedecana académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de interés y desarrollo académico son la salud cardiovascular, las condiciones crónicas de salud, la promoción de la salud y la comunicación en salud. Miembro de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International. Sus publicaciones se pueden encontrar en https://www.researchgate.net/profile/Elizabeth_Vargas-Rosero.

  5. Nombre
    • Camilo Pérez Quintero

    • Profesor de Comunicación y Desarrollo en el Departamento de Comunicación Social y Periodismo, director del laboratorio de comunicación para la innovación territorial y el cambio social JUI SHIKAZGUAXA y es miembro de PBX: Grupo de Investigación de Comunicación, Cultura y Cambio Social en la Universidad del Norte en Barranquilla (Colombia). Es antropólogo de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia); tiene una maestría en Communication and Development Studies y es doctor en Mass Communication de Ohio University. Sus intereses de investigación incluyen la comunicación para el cambio social y de comportamiento, la comunicación participativa y ciudadana, la comunicación para la salud y los estudios de género, diversidad y ciudadanía, la comunicación comunitaria, alternativa, ciudadana y propia; y el uso del arte como herramienta para la transformación. Fue cofundador de la organización Pasolini en Medellín, pionera en Colombia en combinar la antropología visual con la comunicación para el cambio social, y la generación de metodologías participativas de producción audiovisual con jóvenes. Ha sido conferencista invitado en varias universidades en Colombia y a nivel internacional. Antes de incorporarse a la Universidad del Norte trabajó durante cinco años en la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en los programas de memoria y patrimonio cultural, y el programa de planeación local y presupuesto participativo.

  6. Nombre
    • George W. Gathigi

    • Profesor en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Nairobi (Kenia). Su trabajo de investigación e intereses incluyen la radio para el desarrollo, la práctica de la comunicación para el desarrollo, la comunicación para la salud, la investigación de audiencias y los medios digitales. También apoya a una serie de instituciones de educación superior en África y Estados Unidos. Tiene un doctorado en Comunicación de Masas (2009) y una maestría en Asuntos Internacionales (2006) de la Universidad de Ohio y una licenciatura en Ciencias Políticas y Lingüística de la Universidad de Nairobi (2000). Anteriormente enseñó en Hampshire College y fue examinador externo en el campo de la comunicación en varias universidades de Kenia, África Oriental y Meridional. Es experto en comunicación y desarrollo en ejercicio con más de 19 años de experiencia en los campos de la comunicación, los medios y el desarrollo. Ha apoyado a organizaciones dentro de los medios de comunicación, la sociedad civil, instituciones públicas y organismos regionales en materia de investigación-acción, desarrollo de capacidades, campañas de comunicación, comunicación para el cambio de comportamiento, comunicación estratégica, documentación y monitoreo y evaluación en diversos campos. Es un formador a nivel global, regional y local que trabaja en diferentes necesidades de comunicación. Ha apoyado a diferentes actores, incluidos el gobierno, la sociedad civil / ONG y el sector privado, en materia de energía renovable, medio ambiente y recursos naturales, educación, salud y seguridad y protección. Ha trabajado y ha sido consultor para otras instituciones como Africa’s Voices Foundation, Kenya Red Cross, CEWARN-IGAD, The Global Fund, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ICCO Cooperation, Internews, Anglican Overseas Aid (AOA), Unicef, Organización Mundial de la Salud, ACT, entre otros. Ha trabajado extensamente en África Oriental y Meridional y en Estados Unidos.

ÍNDICE

Créditos y Agradecimientos

Presentación

Prefacio Edición para América Latina

Prefacio Edición para África

Introducción

Visión General del Manual 

Visión General: Módulo del Facilitador

PROGRAMA

DIA 1

SESIÓN 1: BIENVENIDA, LOGÍSTICA Y PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

11 Introducción al taller 

112 Armonización de las expectativas de los participantes con respecto al taller

SESIÓN 2: EXPERIENCIAS DE LOS PARTICIPANTES Y LECCIONES APRENDIDAS

21 Experiencias de organizaciones y participantes en el área de comunicación

SESIÓN 3: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN

31 Características organizacionales

32 Análisis FODA

DIA 2

SESIÓN 4: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

41 Concepto de desarrollo

42 Concepto de cambio

43 Ciudadanía y democracia

44 Comunicación como un proceso social

45 Comunicación y cambio cultural

46 Coherencia entre conceptos y estrategia

SESIÓN 5: MODELOS DE COMUNICACIÓN, PARADIGMAS Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN

51 La comunicación como estrategia, campaña y herramienta

52 Modelos de comunicación

53 Paradigmas de comunicación para el desarrollo

54 Enfoques conceptuales

55 Modelos de planificación para la comunicación

SESIÓN 6: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

61 Tipos de estrategias de comunicación

SESIÓN 7: INVESTIGACIÓN

71 Borrador del plan de investigación

72 Vacíos de información

SESIÓN 8: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, PASO A PASO

81 Diseño de la estrategia

SESIÓN 9: PASO 1 – ANÁLISIS SITUACIONAL/COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN 

91 Análisis contextual  

92 Análisis de las personas 

93 Análisis de comunicación 

94 Resumen del análisis situacional 

DIA 3

SESIÓN 10: PASO 2 – FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 

101 Públicos y actores sociales 

102 Problemas, mensajes y barreras 

103 Objetivos de comunicación 

104 Estrategias, canales y herramientas de comunicación 

105 Cronograma y presupuesto

DIA 4

SESIÓN 11: PASO 3 - CREACIÓN DE MATERIALES Y ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN EFICACES

111 Diseño de mensajes y materiales 

112 Validación de mensajes y materiales

SESIÓN 12: PASO 4 - IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO

121 Desarrollar un plan de trabajo detallado

122 ¿Qué y cómo uno debe monitorear?

SESIÓN 13: PASO 5 - EVALUACIÓN Y REPLANIFICACIÓN

131 Evaluación

1132 Nueva planificación

DIA 5

SESIÓN 14: CIERRE Y EVALUACIÓN DEL TALLER

141 Síntesis de la estrategia de comunicación

142 Evaluación del taller

143 Cierre del taller

ANEXOS

Anexo 1: cuestionario para participantes 

Anexo 2: cuestionario para evaluación  

Biografías 


  • SOC026000 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > General
  • JHB Sociología
Información Adicional
Formato grouped