Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
Array ( [documentid] => 0875a1d64a7e0c08642238c29e27e20a [created_at] => 2021-01-27 15:28:26 [updated_at] => 2021-02-23 17:00:13 [preview] => https://simeh.co/preview/gestion-administrativa-local-y-paz-territorial-bnz2y [format] => ebook [hasopenaccess] => [openaccessurl] => [publisher] => Array ( [0] => Array ( [role] => 01 [roleonixlist] => 45 [id] => 961b534256cb87928e9296152a6755d2 [name] => Editorial Universidad del Norte ) ) [availablein] => [cover] => Array ( [full] => https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/0875a1d64a7e0c08642238c29e27d265-full.jpg [large] => https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/0875a1d64a7e0c08642238c29e27d265-large.jpg [medium] => https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/0875a1d64a7e0c08642238c29e27d265-medium.jpg [small] => https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/0875a1d64a7e0c08642238c29e27d265-small.jpg [thumbnail] => https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/0875a1d64a7e0c08642238c29e27d265-thumbnail.jpg [squarelist] => https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/0875a1d64a7e0c08642238c29e27d265-squarelist.jpg ) [supportingresource] => Array ( [images] => [files] => ) [status] => 04 [statusonixlist] => 64 [recordreference] => SIMEHEBOOK3468IBB6D71B915E4DI6 [identifier] => Array ( [isbn13] => Array ( [type] => 15 [typeonixlist] => 5 [idvalue] => 9789587892543 ) [hptxtcloudsku] => Array ( [type] => SMHID003 [typeonixlist] => 5 [idvalue] => 9789587892543 ) ) [title] => Array ( [0] => Array ( [value] => Gestión administrativa local y paz territorial [lang] => spa ) ) [subtitle] => Array ( [0] => Array ( [value] => Un análisis de las subregiones PDET en el Caribe Colombiano [lang] => spa ) ) [textcontent] => Array ( [0] => Array ( [type] => 04 [typeonixlist] => 153 [audience] => 00 [audienceonixlist] => 154 [content] => Array ( [spa] => CONTENIDOPresentación. 1PRIMERA PARTEGobiernos locales y gestión administrativa de la pazCAPÍTULO 1Las dificultades materiales de la territorialización de la acción pública. CAPÍTULO 2Presencia diferenciada del Estado y mercados de violencia: reflexiones complementarias. CAPÍTULO 3Gestión pública y capacidad institucional de las administraciones locales. CAPÍTULO 4Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización: primer eslabón para la materialización de la paz territorial . SEGUNDA PARTEDesafíos y amenazas a la construcción de la paz territorial en el Caribe colombiano por medio de la implementación de los PDETCAPÍTULO 5Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en el Caribe: entre la violencia y el incumplimiento del Estado . CAPÍTULO 6Análisis de las cuatro subregiones priorizadas en el Caribe colombiano: ¿cómo evaluar las condiciones para el posconflicto?. CAPÍTULO 7La violencia en el Caribe colombiano: aproximación histórica . CAPÍTULO 8Montes de María: ¿peligra la reconciliación?. CAPÍTULO 9Sierra Nevada, Perijá y Zona Bananera: ¿el regreso de la violencia armada?. CAPÍTULO 10Sur de Bolívar: una tensa calma producto de la paz mafiosa. CAPÍTULO 11Sur de Córdoba: la paz que nunca llegó . CAPÍTULO 12Conclusiones con respecto a Planes de Acción para la Transformación Regional como medio institucional de construcción de paz territorial . A modo de conclusiones Sugerencias técnicas en torno a la capacidad institucional de las administraciones locales. Referencias. ÍNDICE DE TABLASTabla 1. Cadena Productiva del narcotráfico y su relación FARC-EP-Mafia NarcotraficanteTabla 2. Rangos de calificación sobre desempeño integral municipal.Tabla 3. Municipios-ZVTN y PTN. Tabla 4. Presencia de actores armados y economías ilegales en los municipios de ubicación de las ZVTN y los PTN.Tabla 5. Índice de desempeño integral de departamentos y municipios (ZVTN-PTN).Tabla 4. Presencia de actores armados y economías ilegales en los municipios de ubicación de las ZVTN y los PTN.Tabla 5. Índice de desempeño integral de departamentos y municipios (ZVTN-PTN).Tabla 6. Subregiones priorizadas para la implementación de los PDET.Tabla 7. Plazos de las iniciativas.Tabla 8. Momentos de la construcción de los PDET.Tabla 9. Presencia de Consejos Comunitarios y Resguardos indígenas en las subregiones priorizadas.Tabla 10. Conflictividad en la subregión Montes de María, enero/2018-mayo/2019.Tabla 11. Necesidades básicas insatisfechas en los municipios de los Montes de María.Tabla 12. Medición del desempeño integral de la subregión Montes de María.Tabla 13. Conflictividad en la subregión Sierra Nevada - Perijá - Zona Bananera, enero/2018-mayo/2019.Mapa 1. Actores ilegales en el territorio colombiano (grupos armados organizados [GAO], 2018).Mapa 2. Actores ilegales en el territorio colombiano (Ejército de Liberación Nacional, 2018) . Mapa 3. Actores ilegales en el territorio colombiano (Situación de municipios que tuvieron presencia de FARC, 2018).Mapa 4. Ubicación geográfica de las ZVTN y los PTN. ) ) [1] => Array ( [type] => 03 [typeonixlist] => 153 [audience] => 00 [audienceonixlist] => 154 [content] => Array ( [spa] => Esta obra es fruto del trabajo de investigación adelantado por los autores dentro de las líneas de acción del Centro de Pensamiento UNCaribe y el Observatorio de Gobernabilidad Local adscrito al Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI), ambos de la Universidad del Norte. La obra que el lector tiene en sus manos se enmarca en la iniciativa del Centro de Pensamiento por articular y actualizar una serie de investigaciones publicadas en años recientes sobre la gestión administrativa de la paz en los territorios del Caribe colombiano. Los acuerdos de paz tienen como gran objetivo la construcción de una paz territorial, es decir, el fortalecimiento del Estado local, y en ese proceso son fundamentales las administraciones locales, pues son las grandes protagonistas del proceso de implementación. Por esto, nos propusimos la tarea de analizar las condiciones de violencia presentes en el territorio, así como las capacidades institucionales de los diferentes municipios donde inicialmente se ubicaron las Zonas Veredales o esos espacios donde se dieron los primeros pasos para la gestión de la paz territorial, y en los que hoy día se están implementando los planes de desarrollo con enfoque territorial; herramientas importantes en el proceso de construcción de Estado desde los territorios. ) ) ) [contributor] => Array ( [0] => Array ( [noshare] => [simehid] => c5611def629a5637b2cb90a3b1d9de8b [role] => A01 [roleonixlist] => 17 [name] => Luis Fernando Trejos Rosero [nameinverted] => Trejos Rosero, Luis Fernando [gender] => m [genderonixlist] => 229 [professionalaffiliation] => Array ( [0] => Array ( [professionalposition] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [prize] => Array ( [0] => Array ( [name] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [biography] => Array ( [0] => Array ( [value] => Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador de la Universidad del Norte (Colombia). Director del Centro de Pensamiento UNCaribe de la Universidad del Norte. Investigador asociado del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, de la Universidad del Norte. Miembro de los grupos de investigación “Agenda Internacional" y “Conflicto y postconflicto en la región Caribe" de la misma Universidad. [lang] => spa ) ) [website] => Array ( [0] => Array ( [role] => [roleonixlist] => 73 [link] => ) ) [photo] => Array ( [full] => https://simeh.co/resources/image/c5611def629a5637b2cb90a3b1d9d0b7 [large] => https://simeh.co/resources/image/c5611def629a5637b2cb90a3b1d9d0b7/large [medium] => https://simeh.co/resources/image/c5611def629a5637b2cb90a3b1d9d0b7/medium [small] => https://simeh.co/resources/image/c5611def629a5637b2cb90a3b1d9d0b7/small [thumbnail] => https://simeh.co/resources/image/c5611def629a5637b2cb90a3b1d9d0b7/thumbnail ) ) [1] => Array ( [noshare] => [simehid] => ecbf39cc05c48884b1f7d533b1102458 [role] => A01 [roleonixlist] => 17 [name] => Ángel Alberto Tuirán Sarmiento [nameinverted] => Tuirán Sarmiento, Ángel Alberto [professionalaffiliation] => Array ( [0] => Array ( [professionalposition] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [prize] => Array ( [0] => Array ( [name] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [biography] => Array ( [0] => Array ( [value] => Doctor en Derecho Público, Universidad de Grenoble (Francia). Máster en Derecho Público con énfasis en Administración Pública, Derecho y Territorio, Universidad Pierre Mèndes France (Francia). Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Colombia) y director académico del Instituto de Desarrollo Político e Institucional del Caribe (IDEPI) de esta misma institución. [lang] => spa ) ) [website] => Array ( [0] => Array ( [role] => [roleonixlist] => 73 [link] => ) ) [photo] => Array ( [full] => https://simeh.co/resources/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b110185e [large] => https://simeh.co/resources/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b110185e/large [medium] => https://simeh.co/resources/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b110185e/medium [small] => https://simeh.co/resources/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b110185e/small [thumbnail] => https://simeh.co/resources/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b110185e/thumbnail ) ) [2] => Array ( [noshare] => [simehid] => 0875a1d64a7e0c08642238c29e27ae03 [role] => A01 [roleonixlist] => 17 [name] => Reynell Badillo Sarmiento [nameinverted] => Badillo Sarmiento, Reynell [professionalaffiliation] => Array ( [0] => Array ( [professionalposition] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [prize] => Array ( [0] => Array ( [name] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [biography] => Array ( [0] => Array ( [value] => Internacionalista de la Universidad del Norte. Candidato a grado de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Investigador del Centro de Pensamiento UNCaribe. [lang] => spa ) ) [website] => Array ( [0] => Array ( [role] => [roleonixlist] => 73 [link] => ) ) [photo] => Array ( [full] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27a52b [large] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27a52b/large [medium] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27a52b/medium [small] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27a52b/small [thumbnail] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27a52b/thumbnail ) ) [3] => Array ( [noshare] => [simehid] => 0875a1d64a7e0c08642238c29e27c31d [role] => A01 [roleonixlist] => 17 [name] => Alberto Mario Mercado Ramos [nameinverted] => Mercado Ramos, Alberto Mario [professionalaffiliation] => Array ( [0] => Array ( [professionalposition] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [prize] => Array ( [0] => Array ( [name] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) ) ) [biography] => Array ( [0] => Array ( [value] => Politólogo de la Universidad del Norte (Colombia). Investigador Junior del programa Barranquilla Cómo Vamos. [lang] => spa ) ) [website] => Array ( [0] => Array ( [role] => [roleonixlist] => 73 [link] => ) ) [photo] => Array ( [full] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27b968 [large] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27b968/large [medium] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27b968/medium [small] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27b968/small [thumbnail] => https://simeh.co/resources/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e27b968/thumbnail ) ) ) [subject] => Array ( [bisac] => Array ( [0] => Array ( [mainsubject] => 1 [code] => POL035010 [name] => Array ( [0] => Array ( [value] => CIENCIAS POLÍTICAS > Derechos humanos [lang] => spa ) [1] => Array ( [value] => POLITICAL SCIENCE > Human Rights [lang] => eng ) ) ) ) [thema] => Array ( [0] => Array ( [mainsubject] => 1 [code] => JPVH [name] => Array ( [0] => Array ( [value] => Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno > Control y libertades políticas > Derechos humanos [lang] => spa ) [1] => Array ( [value] => Society & Social Sciences > Politics & government > Political control & freedoms > Human rights, civil rights [lang] => eng ) ) [qualifier] => ) ) [dewey] => [custom] => [keywords] => ) [illustrated] => [illustratedonixlist] => 152 [ancillarycontent] => [ancillarycontentonixlist] => 25 [audience] => [audienceonixlist] => 28 [audiencerange] => [prize] => [citedcontent] => [relatedwork] => [relatedproduct] => [productform] => EB [productformonixlist] => 150 [productformdetail] => [productformdetailonixlist] => 175 [productformfeature] => [primarycontenttype] => [primarycontenttypeonixlist] => 81 [productcontenttype] => [productcontenttypeonixlist] => 81 [epubtechnicalprotection] => [epubtechnicalprotectiononixlist] => 144 [epubusageconstraint] => [epublicense] => Array ( [0] => Array ( [value] => [lang] => spa ) ) [collection] => Array ( [0] => Array ( [type] => 10 [typeonixlist] => 148 [titledetail] => Array ( [0] => Array ( [type] => 01 [typeonixlist] => 15 [titleelement] => ) ) ) ) [editiontype] => NED [editiontypeonixlist] => 21 [editionnumber] => [language] => Array ( [0] => Array ( [role] => 01 [roleonixlist] => 22 [code] => [codeonixlist] => 74 ) ) [extent] => [imprint] => [cityofpublication] => [countryofpublication] => [countryofpublicationonixlist] => 91 [publishingdate] => Array ( [0] => Array ( [role] => 01 [roleonixlist] => 163 [format] => AAAA [formatonixlist] => 55 [date] => 2021 ) ) [salesrights] => [salesrestrictiontype] => 04 [salesrestrictiontypeonixlist] => 71 [market] => [comercialdetail] => Array ( [0] => Array ( [tocatalog] => 1 [supplierrole] => 06 [supplierroleonixlist] => 93 [suppliername] => Editorial Universidad del Norte [productavailability] => 20 [productavailabilityonixlist] => 65 [price] => Array ( [0] => Array ( [type] => 41 [typeonixlist] => 58 [qualifier] => 05 [qualifieronixlist] => 59 [status] => 02 [statusonixlist] => 61 [currency] => COP [currencyonixlist] => 96 [amount] => 30000 [tax] => [territory] => Array ( [countriesincluded] => [countriesincludedonixlist] => 91 [countriesexcluded] => [countriesexcludedonixlist] => 91 [regionsincluded] => [regionsincludedonixlist] => 49 ) ) ) ) ) [contentbiographies] =>
CONTENIDO
Presentación. 1
PRIMERA PARTE
Gobiernos locales y gestión administrativa de la paz
CAPÍTULO 1
Las dificultades materiales de la territorialización de la acción pública.
CAPÍTULO 2
Presencia diferenciada del Estado y mercados de violencia: reflexiones complementarias.
CAPÍTULO 3
Gestión pública y capacidad institucional de las administraciones locales.
CAPÍTULO 4
Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización: primer eslabón para la materialización de la paz territorial .
SEGUNDA PARTE
Desafíos y amenazas a la construcción de la paz territorial en el Caribe colombiano por medio de la implementación de los PDET
CAPÍTULO 5
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en el Caribe: entre la violencia y el incumplimiento del Estado .
CAPÍTULO 6
Análisis de las cuatro subregiones priorizadas en el Caribe colombiano: ¿cómo evaluar las condiciones para el posconflicto?.
CAPÍTULO 7
La violencia en el Caribe colombiano: aproximación histórica .
CAPÍTULO 8
Montes de María: ¿peligra la reconciliación?.
CAPÍTULO 9
Sierra Nevada, Perijá y Zona Bananera: ¿el regreso de la violencia armada?.
CAPÍTULO 10
Sur de Bolívar: una tensa calma producto de la paz mafiosa.
CAPÍTULO 11
Sur de Córdoba: la paz que nunca llegó .
CAPÍTULO 12
Conclusiones con respecto a Planes de Acción para la Transformación Regional como medio institucional de construcción de paz territorial .
A modo de conclusiones Sugerencias técnicas en torno a la capacidad institucional de las administraciones locales.
Referencias.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cadena Productiva del narcotráfico y su relación FARC-EP-Mafia Narcotraficante
Tabla 2. Rangos de calificación sobre desempeño integral municipal.
Tabla 3. Municipios-ZVTN y PTN.
Tabla 4. Presencia de actores armados y economías ilegales en los municipios de ubicación de las ZVTN y los PTN.
Tabla 5. Índice de desempeño integral de departamentos y municipios (ZVTN-PTN).
Tabla 6. Subregiones priorizadas para la implementación de los PDET.
Tabla 7. Plazos de las iniciativas.
Tabla 8. Momentos de la construcción de los PDET.
Tabla 9. Presencia de Consejos Comunitarios y Resguardos indígenas en las subregiones priorizadas.
Tabla 10. Conflictividad en la subregión Montes de María, enero/2018-mayo/2019.
Tabla 11. Necesidades básicas insatisfechas en los municipios de los Montes de María.
Tabla 12. Medición del desempeño integral de la subregión Montes de María.
Tabla 13. Conflictividad en la subregión Sierra Nevada - Perijá - Zona Bananera, enero/2018-mayo/2019.
Mapa 1. Actores ilegales en el territorio colombiano (grupos armados organizados [GAO], 2018).
Mapa 2. Actores ilegales en el territorio colombiano (Ejército de Liberación Nacional, 2018) .
Mapa 3. Actores ilegales en el territorio colombiano (Situación de municipios que tuvieron presencia de FARC, 2018).
Mapa 4. Ubicación geográfica de las ZVTN y los PTN.
Esta obra es fruto del trabajo de investigación adelantado por los autores dentro de las líneas de acción del Centro de Pensamiento UNCaribe y el Observatorio de Gobernabilidad Local adscrito al Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI), ambos de la Universidad del Norte. La obra que el lector tiene en sus manos se enmarca en la iniciativa del Centro de Pensamiento por articular y actualizar una serie de investigaciones publicadas en años recientes sobre la gestión administrativa de la paz en los territorios del Caribe colombiano. Los acuerdos de paz tienen como gran objetivo la construcción de una paz territorial, es decir, el fortalecimiento del Estado local, y en ese proceso son fundamentales las administraciones locales, pues son las grandes protagonistas del proceso de implementación. Por esto, nos propusimos la tarea de analizar las condiciones de violencia presentes en el territorio, así como las capacidades institucionales de los diferentes municipios donde inicialmente se ubicaron las Zonas Veredales o esos espacios donde se dieron los primeros pasos para la gestión de la paz territorial, y en los que hoy día se están implementando los planes de desarrollo con enfoque territorial; herramientas importantes en el proceso de construcción de Estado desde los territorios.
Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador de la Universidad del Norte (Colombia). Director del Centro de Pensamiento UNCaribe de la Universidad del Norte. Investigador asociado del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, de la Universidad del Norte. Miembro de los grupos de investigación “Agenda Internacional" y “Conflicto y postconflicto en la región Caribe" de la misma Universidad.
Doctor en Derecho Público, Universidad de Grenoble (Francia). Máster en Derecho Público con énfasis en Administración Pública, Derecho y Territorio, Universidad Pierre Mèndes France (Francia). Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Colombia) y director académico del Instituto de Desarrollo Político e Institucional del Caribe (IDEPI) de esta misma institución.
Internacionalista de la Universidad del Norte. Candidato a grado de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Investigador del Centro de Pensamiento UNCaribe.
Politólogo de la Universidad del Norte (Colombia). Investigador Junior del programa Barranquilla Cómo Vamos.
Desde $28.000